Ciudad Real, 23 de noviembre de 2020.-Los presidentes de los cinco colegios de Enfermería de la Región, que conforman el Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla La Mancha, se reunieron el pasado jueves con la directora general de Cuidados y Calidad de la Consejería de Sanidad, Begoña Fernández Valverde, como preámbulo de la Asamblea General anual en la que el Consejo Autonómico ratificó su rechazo frontal a la posibilidad de que las farmacias puedan realizar test de detección de la Covid-19.
El 14 por ciento de los españoles mayores de edad tiene diabetes mellitus tipo 2, tasa que asciende a casi el 20 por ciento en los mayores de 65 años.
En un horizonte de apenas 15 años será una cuarta parte de los mayores de 65 años los que sufran diabetes y ellos mismos y el sistema sanitario deberán afrontar las complicaciones que causa la enfermedad en pacientes sin un adecuado control.
Esta guía desarrollada por el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, y con la colaboración de Lilly, aporta una visión clara sobre el adecuado manejo de ladiabetes mellitus por parte de las enfermeras como profesionales integrantes de un equipo multidisciplinar.
“La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y sobre la que incide positivamente la educación para la salud que llevan a cabo las enfermeras. Con este manual ponemos en manos de los profesionales un valioso instrumento de orientación y ayuda, una visión clara, concisa y accesible sobre el manejo de la dolencia por parte de las enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
En los últimos meses, los rastreadores se han convertido en piezas clave frente al COVID-19. La búsqueda de personas que hayan podido infectarse tras estar en contacto con un paciente positivo se erige como una de las medidas más eficaces para contener la pandemia. Muchos rastreadores, cuyo número -se ha dicho hasta la saciedad- ha sido insuficiente en nuestro país, sobre todo en la primera mitad del año y especialmente en determinadas comunidades autónomas, son enfermeras. Es el caso de Elisa Martínez Núñez, responsable del equipo de vigilancia epidemiológica del Hospital Universitario de Guadalajara, a la que hemos “rastreado” hasta hablar con ella para que nos explique exactamente en qué consiste su día a día y conocer cómo tejen, a partir de cada caso, esa red de personas que, sin saberlo, podrían estar infectadas.
Logramos hablar con ella, curiosamente, nuestra rastreadora ha sido “rastreada” y en el momento de esta entrevista se encuentra en aislamiento domiciliario. No hay como el Zoom para a acortar distancias y que esta enfermera nos dedique unos minutos.
Elisa, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, es actualmente la encargada de coordinar los equipos de rastreadores o enfermeras de vigilancia epidemiológica de la provincia de Guadalajara para que todos sigan las mismas directrices.
“A los responsables -cuenta- nos llegan todos los casos positivos de Covid-19 que hay al día en la provincia y nosotros los distribuimos entre los rastreadores de los distintos centros de salud” que, nos explica, en el caso de Guadalajara se ubican físicamente en su hospital.
Ha sido abierto el plazo para la actualización de méritos en la bolsa de trabajo del SESCAM, con una duración de un mes (del 1 de noviembre al 30 de noviembre de 2020 ambos incluidos).
En el citado plazo se podrán presentar tanto solicitudes de actualización de méritos obtenidos hasta el 31 de octubre de 2020, como solicitudes de nuevo ingreso.
La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 13 de octubre de 2020, ha aprobado la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas (Código de identificación: 202010-GENFHERIDAS).
Las enfermeras podrán así prescribir a sus pacientes medicamentos para el abordaje de heridas crónicas o úlceras por presión que forman parte de su práctica diaria.
Este protocolo de actuación nace fruto del consenso con las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa y es la primera de una serie de guías de práctica clínica y asistencial para la indicación de medicamentos por parte de las enfermeras en distintos procesos asistenciales.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “este paso histórico para la profesión y para la Sanidad española, pero hay todavía nueve CC.AA. -y el Ingesa en el caso de Ceuta y Melilla- que siguen sin acreditar a las enfermeras como prescriptoras como establece la Ley”.